1

>

¿Que es la Virología?

La virología (rama de la microbiología) es el estudio de los virus– partículas submicroscopicas de material genético (ADN o ARN) contenido en una cápside de proteínas1​2​ – así como de los Virus-like particle. Esta rama de la biología se centra en los siguientes aspectos: estructura, clasificación y evolución, mecanismos de infección y explotación de la célula hospedera con fines reproductivos, interacción con la fisiología del organismo infectado e inmunidad, enfermedades causadas, técnicas de aislamiento y cultivo, terapia génica, y utilización en investigación y desarrollo. La virología es considerada un sub-campo de la microbiología y la medicina.

Su investigación incluye:

  • La replicación viral
  • Los patógenos virales
  • La inmunología viral
  • Las vacunas virales
  • Los métodos de diagnósticos de virus
  • La quimioterapia antiviral
  • Las medidas de control de una infección viral
  • Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus
  • El origen de los elementos virales endógenos

Hora actual en
Girardot City, Colombia


 

Historia de la virología


Una de las primeras formas de vacunación contra la viruela fue desarrollada hace varios milenios en China. Consistió en la aplicación de residuos de viruela (tejidos o fluidos) de pacientes enfermos, con el objeto de inmunizar pacientes sanos. En 1717 Mary Wortley Montagu observó dicha práctica en Estambul, e intentó popularizarla en Gran Bretaña, de manera infructuosa. En 1796 Edward Jenner desarrolló un método más seguro, utilizando residuos de viruela de origen bovino (cowpox), logrando la inmunización exitosa del primer paciente, permitiendo la adopción generalizada de dicha práctica. Posteriormente se desarrollaron otras vacunas exitosas contra otras enfermedades virales, incluyendo la vacuna de la rabia de Louis Pasteur, obtenida en 1886. Sin embargo, en esa época, la naturaleza de los virus era aún desconocida.

En 1892 Dmitri Ivanovsky demostró que la enfermedad del mosaico del tabaco, era causada por un agente "invisible" altamente contagioso, capaz de pasar a través de un filtro de porcelana Chamberland que las bacterias no pueden atravesar.4​5​ En 1898 Martinus Beijerinck repitió el trabajo de Ivanovski. Adicionalmente, logró la transferencia de dicho "agente filtrable" de una planta a otra. Sus experimentos le permitieron concluir que dicho agente contagioso era capaz de replicarse en el nuevo hospedero, significando que no se trataba simplemente de una toxina, y lo llamócontagium vivum fluidum.6​ La cuestión de si el agente era un "fluido viviente " o una partícula aún no había sido resuelta.

En 1903 se propuso por primera vez que la transducción mediada por virus podría causar cáncer. En 1908 Bang y Ellerman demostraron que un filtrado de origen viral podía transmitir la leucemia aviar; observaciones que fueron ignoradas hasta el momento en que la leucemia se consideró como un estado canceroso.7​ En 1911 Peyton Rous demostró la transmisión de la leucemia aviar, un tumor sólido, mediada por un virus, y gracias a ello fue denominado como el "padre de virología tumoral".7​ El virus fue denominado virus del sarcoma de Rous, y fue clasificado como un retrovirus. Desde entonces, numerosos retrovirus cancerígenos han sido descritos.

La existencia virus con la capacidad de infectar bacterias (bacteriófagos) fue descrita por Frederick Twort en 1911, y por Félix d'Herelle en 1917. Debido a que las bacterias pueden reproducirse fácilmente en cultivo in vitro, este hecho condujo a un crecimiento importante de la virología.

La causa de la pandemia de influenza española en 1918 fue reconocida solamente al final de 1918, cuando científicos franceses demostraron que un "virus capaz de atravesar filtros clásicos de retención de ciertos microorganismos patógenos podía transmitir la enfermedad a humanos y animales, cumpliendo con los postulados de Koch.8​

En 1926 se demostró que la fiebre escarlata era causada por una bacteria hospedera de un bacteriófago.

Mientras que los virus vegetales los y bacteriófagos pueden cultivarse in vitro de manera relativamente simple, los virus animales normalmente requieren un hospedero animal viviente, haciendo mucho más complejo el estudio de sus características biológicas e infecciosas. En 1931 se demostró que el virus de la influenza podía multiplicarse en huevos aviares, un método que todavía es utilizado para la producción de ciertas vacunas. En 1937, Max Theiler obtuvo un cultivo del virus de la fiebre amarilla en huevos aviares, y produjo una vacuna a partir de una cepa atenuada del virus; esta vacuna salvó millones de vidas y aún es utilizada actualmente.

Video Explicativo

 


Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot
Geidy Tatiana España Torres
Luisa Fernanda Girón
Valentina Murillo
Técnico En Sistemas
10-02